ARCHIVOS & ARTÍCULOS


INTERESANTE ESTUDIO SOBRE CHI-SAO

El Chi-Sao es el alma del Wing Chun, traducido  literalmente al español significa “energía de brazos” o su traducción más coloquial “manos pegajosas”. Es un ejercicio multipropósito orientado principalmente a mejorar la coordinación, mediante el perfeccionamiento del posicionamiento de una técnica, el control de la energía, el aumento de los reflejos y la relajación de los músculos. Chi-Sao, no es una forma de combate dentro del Wing Chun, este es un error frecuente al querer explicar su propósito.
El Chi-Sao permite al practicante de Wing Chun poner en funcionamiento y aplicar las técnicas de las tres formas de mano vacía, así como la del muñeco de madera, en un sin fin de combinaciones y constantes cambios de ritmos. El Chi-sao junto al “Muñeco de Madera “sirven para posicionar o asimilar los principios que sustentan las técnicas, siendo estas la expresión física y formal de un estilo. En la realidad del combate, no hay tiempo para pensar y seleccionar la técnica más adecuada frente a un ataque en particular, el practicante de Wing Chun debe fluir sin oposiciones ni paradigmas en la lucha.
En la antigüedad, debido a la gran popularidad alcanzada por el Wing Chun dada la imbatibilidad de sus maestros, los luchadores de otros estilos de Kung – Fu pensaban que los maestros de Wing Chun adivinaban los ataques de sus rivales, sin embargo los maestros de Wing Chun señalaban que esto se debía a que ellos sabían cual puerta tenía abierta su rival (se refiere a un flanco en la guardia) y de esta forma ellos podían prever el contraataque de sus oponentes. Este pensamiento un tanto místico y fantasioso tiene mucho de cierto y puede ser explicado con una base neurofisiológica, éste artículo tiene como propósito dar a conocer las bases del Chi-Sao desde una perspectiva científica que se demuestra gracias a la propiocepción .
La percepción consiste en como interpretamos lo que ocurre en el medioambiente, es función del estímulo proveniente del medio externo y el estado interno del individuo que es particular ya sea por genética o por experiencia en cada uno de nosotros, e incluso este estado interno es variable durante el transcurso del día. La información proveniente del medio externo la obtenemos gracias nuestros sistemas sensoriales que son; sistema somatosensorial (dolor, temperatura, propiocepción, etc), sistema vestibular (equilibrio, ubicado en el oído interno) y la visión.
El control motor es la capacidad de generar o bien de dirigir los mecanismos esenciales del movimiento, ya sean este un acto motor voluntario o automatizado reflejo. Los mecanismos de control motor pueden ser por retroacción (movimientos gatillados en respuesta a un estimulo ) o por anticipación ( gatillan y controlan una acción antes de que ocurra ), por ejemplo si alguien me empuja repentinamente para no caer debo recurrir a mecanismos de retroacción como mover o apoyar las extremidades para equilibrarme, en cambio si se que alguien me empujará antes de que ocurra esto debo recurrir a mecanismos anticipatorios como pararme de una determinada manera o aumentar el tono muscular y de esta forma anticiparme a la perdida del equilibrio. De esta forma tanto los sistemas motores y sensoriales se encuentran críticamente acoplados para generar un conjunto de información que codifica en forma subjetiva un ambiente externo variable.
La teoría dinámica de los sistemas señala que existen 3 factores que determinan el movimiento. Estos factores son; la tarea (corresponde al objetivo), medio (es el espacio en que nos desenvolvemos o donde realizamos la tarea) y el individuo (corresponde al sujeto). Estos 3 elementos se interrelacionan y dan la respuesta que vamos a observar y que llamaremos control motor . Por ejemplo, si tengo como tarea caminar por una línea recta de unos 10 centímetros de ancho dibujada en el suelo, lo haré sin dificultad y sin mirar la línea, ahora bien, si tengo una tabla del mismo ancho tendida como un puente sobre un precipicio, lo que cambia es el medio, y en este medio está en riesgo mi vida, pero la tarea y el individuo son los mismos pero las respuestas necesarias para un adecuado control motor van a ser diferentes. Como cada individuo es único su percepción del medio también va a ser diferente ante una misma situación, esto significa que el Wing Chun (control motor) igualmente será diferente en función de cada persona, aún cuando mantengamos constantes la tarea y el medio .
Propiocepción : Según Lephart y Col. es la variación especializada de la modalidad sensorial del tacto que acompaña la sensación de movimiento (kinestesia) y de posición articular. Es un mecanismo de control neuromuscular, que está mediado por mecanorreceptores articulares, que aportan una importante retroalimentación neurológica. Gracias a este sistema sensorial tenemos la capacidad de detectar el movimiento o la posición exacta de una articulación sin necesidad de mirarla, sin este sistema seria imposible caminar en la oscuridad o percibir la posición de nuestras extremidades y saber si están en reposo o en movimiento. Sin la propiocepción seriamos muy torpes y nos tendríamos que guiar casi exclusivamente por la visión para compensar la falta de este sentido. Además de constituir una fuente de información somatosensorial, los propioceptores ayudan a aprender nuevas conductas motoras y a perfeccionarlas, ya que básicamente no se aprende un movimiento sino la sensación de un movimiento.
Los propioceptores se ubican en la piel, fascia, ligamentos, cápsulas articulares, tendones, músculos, periostio y vísceras, e incluyen nociceptores (receptores de dolor) y mecanorreceptores ( receptores mecánicos de tacto, presión y vibración). Existen dos tipos de mecanoreceptores los de adaptación lenta y los de adaptación rápida, siendo los de adaptación lenta los encargados de informar acerca de la posición articular y los de adaptación rápida los de informar acerca de la sensación de movimiento articular o kinestesia. Un ejemplo clásico de receptores de adaptación rápida son los receptores de tacto que se adecuan rápidamente al estimulo y al poco tiempo dejan de activarse como lo que ocurre por ejemplo al ponerte un reloj este se “siente” solo los primeros minutos y luego se deja de sentir por que los receptores se adaptan al estimulo. Los propioceptores son los encargados de generar “in puts” o, en otras palabras, formar una red neuronal que asciende por la médula espinal hacia el cerebelo y el tálamo, para finalizar en la corteza cerebral y los ganglios básales , en este nivel la información se procesa y se conjuga con “in puts” provenientes del II par craneal (visión) y el VIII par craneal (vestíbulo), para finalmente desencadenar una respuesta de adaptación o contracción muscular que desciende por las vías motoras “out put” y permiten que se realicen adecuadamente los distintos movimientos. Se habla de propiocepción conciente cuando la información ascendente llega y se procesa en la corteza sensitiva e inconsciente cuando no llega a ésta sino que la información se procesa en el cerebelo.
El aprendizaje motor es el conjunto de procesos asociados con una práctica o experiencia que llevan a cambios permanentes en la capacidad de realizar una
destreza. Está relacionado a la percepción, la cognición (capacidad de juicio, personalidad, estado de ánimo, etc.) y la acción. Entonces para desarrollar una destreza se necesita básicamente de un medio ambiente que provea de estímulos apropiados, un estado interno adecuado y de la práctica constante. La destreza no se refiere a realizar un acto motor aisladamente sino a la interacción del acto motor con el entorno cambiante, destreza no es romper 10 bloques de madera con una patada o lanzar una bonita patada en el aire o en un saco de arena, destreza es lanzar la patada en cualquier situación y de cualquier forma pero siempre manteniendo la efectividad y la técnica.
Para almacenar la memoria motora se crean engramas motores en el cerebelo, ganglios básales, corteza premotora y otros sitios relacionados. El aprendizaje motor cursa por diferentes etapas donde primero el acto motor se efectúa con un esfuerzo conciente y mediante recursos cognitivos para finalmente ser efectuado, una vez que la habilidad se retiene y se consolida en la memoria, de forma natural e inconsciente, y sin la necesidad de utilizar recursos cognitivos. En las etapas iniciales del aprendizaje el cerebelo es quien tiene una mayor activación, ya que realiza una retroalimentación motora al comparar la ejecución del movimiento con el movimiento planeado y para aprender una tarea nueva se requiere de una alta supervisión que esta estructura la realiza, y en las etapas finales lo hacen en cambio los ganglios básales y la corteza motora ya que estas estructuran modulan el movimiento para que este sea efectivo en diferentes situaciones.
Al practicar Chi-Sao se deben cerrar los ojos y mantener los brazos de ambospracticantes en contacto con lo cual se estimulan principalmente mecanorreceptores de adaptación rápida, como por ejemplo los receptores de tacto entre otros, que informan a la corteza cerebral de la posición articular. El objetivo de esto es aprender integrar inputs propioceptivos y no visuales para perfeccionar un acto motor, a “sentir” y no a “ver” la posición de tu cuerpo en el espacio, sentir de manera más efectiva la intensidad de la energía de los brazos de tu compañero para así abrir una puerta en su guardia o sentir la dirección de la energía para así redireccionarla. Cuando el compañero ataca se estimulan principalmente mecanorreceptores de adaptación lenta, que informan sobre la sensación de movimiento articular, y también receptores vestibulares principalmente el utrículo y sáculo, que detectan movimientos lineales y la gravedad. Gracias a estos receptores aprendes a “sentir” un ataque por tu cuerpo en vez de “observar” un ataque por tus ojos, desarrollas una mejor percepción de los ataques de tu compañero ya que lo realizas con un déficit sensorial y así reaccionarás de manera más eficaz y rápida ante un determinado ataque mejorando de esta forma tus reflejos, desarrollas un mejor equilibrio para que tus posturas sean más seguras y sólidas, ya que todo el cuerpo es una unidad integrada, una base de sustentación correcta permite ataques más efectivos y un menor consumo de energía en el movimiento. Por lo tanto con la práctica constante del Chi-Sao se creará una destreza la cual será una capacidad que difícilmente se perderá en la vida. La relajación que se adquiere es producto de la activación de un tipo específico de mecanorreceptor, el órgano tendinoso de golgi ubicado en los tendones. Su importancia radica en que permite disminuir el tono muscular de forma refleja del músculo que se une al tendón que él inerva facilitando todos los beneficios que produce la relajación en el control motor.
Por estas razones me atrevo a decir con toda certeza que; “ Chi-Sao es un tipo de entrenamiento especifico de propiocepción aplicado al Wing Chun y no de tacto
como la mayoría piensa” , no se deben interpretar estas palabras como que el tacto NO es importante para el Chi-Sao, sin lugar a dudas lo es porque los dos sistemas trabajan siempre vinculados y es prácticamente imposible aislar un sistema del otro, pero la idea del Chi-Sao no es mejorar el tacto, sino la propiocepción la cual ya hemos visto es un concepto mucho más integral y amplio.
La coordinación hace referencia a la capacidad neuromuscular para lograr que un movimiento sea realizado con la fuerza apropiada, en el momento apropiado y con la velocidad apropiada para que éste se produzca de forma equilibrada, precisa y económica. Vale decir un movimiento que resulte armónico en su conjunto y que produzca el efecto deseado. Esta capacidad no se considera bajo un control cortical directo e involucra no sólo al sistema propioceptivo y al sistema motor, si no también funciones cerebrales tales como la inteligencia, capacidad de juicio, grado de alerta, la concentración, motivación y personalidad.
El fin último del desarrollo de la destreza por medio del Chi-Sao es la aplicación al combate. Estas capacidades se pueden mejorar con ejercicios clásicos de coordinación y propiocepción, complementarios al Chi-Sao, como forma de rehabilitación cuando sufrimos una lesión y nuestro sistema propioceptivo se altera, y obviamente para potenciar las habilidades de cualquier practicante de Wing Chun.
Los factores propios de la coordinación que podemos mejorar con el entrenamiento propioceptivo son:
-Regulación de parámetros espacio-temporales del movimiento : Se trata de ajustar los movimientos en el espacio y en el tiempo para conseguir una ejecución eficaz ante una determinada situación. Por ejemplo, cuando nos lanzan un puño a la cara y lo tenemos que bloquear con un Pac-Sao, debemos calcular la distancia desde donde nuestro oponente nos golpea y el tiempo que tardará en llegar el puño en base a la velocidad para poder ajustar nuestros movimientos.
Ejercicios buenos para mejorar los ajustes espacio-temporales, complementarios al Chi-Sao, son los lanzamientos o pases con objetos de diferentes tamaños y pesos.
-El equilibrio: Tanto en situaciones estáticas como dinámicas, eliminamos pequeñas alteraciones del equilibrio mediante la tensión refleja muscular que nos hace desplazarnos rápidamente a la zona de apoyo estable. Una vez que entrenamos el sistema propioceptivo para la mejora del equilibrio, podremos
conseguir incluso anticiparnos a las posibles alteraciones de éste con el fin de que no se produzcan (mecanismo de anticipación). Ejercicios para la mejora del equilibrio serían apoyos sobre una pierna, mantener el equilibrio con los ojos cerrados o sobre superficies irregulares como en un platillo de Freman, esponjas de alta densidad o en un balón suizo.
-Sentido del ritmo : Capacidad de variar y reproducir parámetros de fuerza-velocidad y espacio-temporales en los movimientos. Al igual que los anteriores, depende en gran medida de los sistemas somatosensorial, visual y vestibular. En el ámbito marcial, podemos desglosar acciones motoras complejas propias del Wing Chun en elementos aislados para mejorar la percepción de los movimientos y después integrarlos en una sola acción. Ejercicios complementarios a esto seria saltar la cuerda o ejercicios en una escalera de velocidad o con argollas  
-Capacidad de orientarse en el espacio: Se realiza fundamentalmente sobre la base del sistema visual y al sistema propioceptivo. Podríamos mejorar esta capacidad a través del entrenamiento de la atención voluntaria (elegir los estímulos más importantes).
-Capacidad de relajar los músculos: Es importante, ya que una tensión excesiva de los músculos que no intervienen en una determinada acción puede disminuir la coordinación y fluidez del movimiento, limitar su amplitud, velocidad, fuerza, tiempo de reacción y aumentar el gasto energético. Se utilizan ejercicios en los que se alternan periodos de relajación-tensión, intentando controlar estos estados
de forma consciente. En un nivel técnico alto, se busca la relajación voluntaria ante situaciones de gran estrés que después puedan transferirse al arte marcial.

Conclusión :
Para finalizar este artículo podríamos concluir, bajo un mirada kinesiologica, que la finalidad del Chi-Sao es mejorar el control motor y con esto la coordinación especifica que se requiere para este arte marcial, mediante la estimulación de propioceptores. El objetivo de esto es tener un Wing Chun más fino y ser un luchador más hábil y diestro, y no un luchador bruto y torpe. Este podría haber sido el razonamiento que inspiro a los antiguos maestros de Wing Chun al crear este ejercicio y querer transmitirlo a través del tiempo, mejorar aspectos de la coordinación como la regulación de parámetros espacio-temporales, mejorar el tiempo de reacción o la capacidad de relajar los músculos entre otros. Producto de una mayor sensibilidad de los propioceptores el cerebro, y todas las estructuras relacionadas, reciben una mayor información sobre la posición de las articulaciones y de esta forma el practicante de Wing Chun obtiene un mayor control sobre su cuerpo y una mayor precisión en sus técnicas. 
Los antiguos maestros de Wing Chun entendieron esto, aunque ellos lo explicaban o lo veían de manera diferente, lo que nosotros explicamos a través de la Neurofisiología y la Biomecánica, ellos lo explican en función del “TAO “y del “CHI “.

Si-Hing Francisco Ibaceta
extraido de: http://www.wingchunchile.cl/reportaje2.htm

APUNTES SOBRE WING CHUN

122517082-wing-chun-apuntes-docx.pdf

Publicado en Scribd por Ángel Villaverde

CONSTRUCCIÓN DE WOODEN DUMMY

woodenXY.pdf
woodenXZ.pdf
woodenYZ.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario